Adiós. Adiós a todos los que alguna vez habéis leído este blog, y sobre todo muchas gracias. Hace mucho tiempo que no escribo. Al principio era falta de tiempo, ahora es que no quiero, no me apetece.
Internet está lleno de páginas y blogs de ciencia muy buenos, mucho mejores que este. Voy a recomendar dos, el primero porque tiene la misma filosofía que este, las preguntas y las respuestas y el segundo por ser multidisciplinar y de altísima calidad.
1) http://concienciados.es/
2) http://www.hablandodeciencia.com/
Gracias otra vez.
22/10/12
7/5/11
Geofotos: Barrios de Luna.
Estos días los he pasado con los estudiantes de segundo curso de la licenciatura de Geología en el "campamento" (así es como llamamos a las prácticas de campo los geólogos) de Barrios [de Luna], que es la mitad de la asignatura "Trabajos de Campo I" y cuyos contenidos son los correspondientes a la asignatura de Geología Estructural y Dinámica Global. Estas prácticas se realizan en a lo largo del embalse de Barrios de Luna (León) que tiene una de las sucesiones de estratos paleozoicos más completas del mundo y un número considerable de estructuras geológicas fáciles de observar por lo que es un lugar privilegiado en lo didáctico de la geología y en lo bonito del paisaje, al que acuden geólogos en prácticas de todo el mundo, este año por ejemplo, nos encontramos con un grupo de Manchester, pero otras veces han sido holandeses, estadounidenses, canadienses... Por desgracia se me olvidó la cámara de fotos, así que sólo dispongo, de momento, de las fotos que saqué con el móvil y francamente son malas. Uno de los días se va hasta Candás (Asturias), para ver algunas estructuras distintas a las que se ven en Barrios, allí saqué esta foto, la única que quedó medio decente con el móvil.
25/4/11
Los ultimos cazadores recolectores
Ya hace tiempo desde la última vez que apareció una entrada invitada, además he estado un poco ocupado últimamente como para actualizar el blog con entradas propias (de hecho, invitados, estáis salvando el primer semestre del año, ¡gracias!. Hoy el invitado es Carlos Díaz. Su nick de twitter (eldelospeces) dice más de él de lo que yo pueda decir, así que os dejo con su aportación:
Los últimos cazadores recolectores
Se supone que el ser humano ha evolucionado e inventado métodos para producir sus alimentos, sin tener que recurrir a la extracción continua del medio ambiente, es decir, sin depender de lo que la naturaleza les ofrezca. Así se inventaron la agricultura y la ganadería, de forma que las sociedades avanzadas podían tener alimentos en cualquier momento del año. Sin embargo una forma de recolección ha seguido viva hasta nuestros días y no como un mero pasatiempo como puedan ser la caza o recoger moras una tarde de verano. La pesca o extracción de los recursos vivos, ya sean marinos o dulceacuícolas, es la única actividad extractiva con fines alimenticios que el ser humano sigue realizando de forma masiva.
La historia de la actividad pesquera es muy interesante. Sin entrar en ella en profundidad dejo una cita de Thomas Huxley (1883):
"Creo que la pesquería de bacalao, la de arenque, la de sardina, la de caballa y probablemente todas las grandes pesquerías marinas son inagotables, es decir, hagamos lo que hagamos no afecta seriamente a la cantidad de peces".
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Y el autor es
Deneb
y lo hizo a las
12:41
Y esto va de
BIOLOGÍA,
ECOLOGÍA,
Ecologismo,
ENTRADAS INVITADAS
4/4/11
Minería de Interior
Ya ha pasado bastante tiempo desde la última actualización de las entradas invitadas. Al final, se está alargando el cumpleaños del blog más de lo que me gustaría, y además, ciertas cosas que tenía pensadas aún no están resueltas. Sin embargo, aquí estamos otra vez, esta vez la escritora es Silvia Alba estudiante de Ingeniería de Minas en la universidad de León.
MINERÍA DE INTERIOR
La minería en la historia
Las primeras minas eran simples excavaciones en afloramientos de minerales en la superficie, sobre todo metales (hierro, cobre), sílex, caliza.
En el caso de los metales, se obtenían por calcinación del mineral para obtener el metal fundido. En el caso del sílex y la caliza, el tratamiento era más primitivo, simplemente se le daba a la herramienta la forma deseada.
Fue con el auge del Imperio Romano que llegó la auténtica revolución de la minería. Ya no solo se explotaba lo que afloraba, sino que las minas pasaron a ser grandes infraestructuras con miles de obreros (o esclavos).
En España, un ejemplo de lo anterior es el complejo minero de Las Médulas. Los romanos encontraron oro en estas montañas, y no les tembló el pulso a la hora de llevárselas por delante para obtener el precioso metal.
Mediante métodos hidráulicos, o ruina montium el mineral era extraído a razón de 3 gramos de oro por cada tonelada de tierra movida.
Estos métodos hidráulicos no consistían en otra cosa que almacenar grandes cantidades de agua en embalses artificiales, para conducirla hacia la mina de manera repentina. De este modo, el agua arrancaba la tierra de la montaña y arrastraba con ella el oro. Este agua era filtrada con un arbusto muy típico de la zona: la escoba; en la escoba quedaban retenidas las partículas de oro.
El paso siguiente era quemar la escoba para obtener el oro, como las cenizas eran más ligeras que el metal este método facilitaba la separación.
20/3/11
Las plantas también hablan… a través de sus anillos
Ya ha llegado la siguiente entrada invitada de la serie. La autora de la entrada es Ana García-Cervigón que realiza su tesis doctoral en el Área de Botánica de la Escuela Universitaria de Igenierías Agrarias de Soria, Universidad de Valladolid. No os entretengo más...
Las plantas también hablan…
a través de sus anillos
Todos hemos visto alguna vez un tronco caído o el tocón de un árbol cortado y hemos contado numerosos anillos concéntricos en la madera (figura 1). De este modo podemos saber la edad del árbol en el momento en que murió, pero además, a partir de su estudio detallado se puede llegar a descubrir un montón de cosas que unas veces servirán para mejorar la gestión de los bosques, otras para ayudar en la ubicación temporal de los objetos arqueológicos y otras para delatar malas prácticas de empresas y fábricas. A continuación veremos a grandes rasgos cómo se puede desentrañar toda esta información.
Figura 1. Sección de una rama de nogal (Juglans regia) trabajada como posavasos. Foto: Luis Gª-Cervigón. |
14/3/11
Geofotos: Terremoto Japón
Desde este espacio, y antes de comenzar, me gustaría transmitir mi más sentido apoyo a los ciudadanos japoneses ante la desgracia que les está tocando vivir. Espero que remonten el vuelo y el Sol Naciente vuelva a resplandecer en breve. También querría dar mi más sentido pésame a todos aquellos que han perdido seres queridos en la tragedia.
Por suerte desde un punto de vista personal y por desgracia desde uno emocional, no estaba en Japón durante el terremoto del Viernes 11 de marzo de 2011. Vivir un terremoto (y salir con vida) de intensidad superior a 6,5 es una de las cosas que me gustaría experimentar antes de morir. Otra es vivr una erupción volcánica, por suerte tengo una cita con una en junio, y llenaré esto de fotos del Stromboli en acción. Sin embargo, he decidido subir algunas de las fotos geológicamente más espectaculares y divulgativas que he encontrado. Es común ver en los periódicos fotos de la destrucción causada por el terremoto y su subsiguiente tsunami, pero no tan frecuente es ver fotos de lo que ocurre geológicamente durante un terremoto, en concreto he seleccionado dos imágenes de The Boston Globe en los que se observa el salto de falla (cuánto se ha movido) de más de 1 metro producido en superficie por el terrmoto. Estas imágenes están dedicada a los que creen que los procesos geológicos son siempre muy lentos.
6/3/11
Control Biológico de plagas
Ha llegado la segunda entrega de entradas invitadas. Esta entrada ha sido redactada por Erik Rodríguez (Norueguen), biólogo por la Universidad Autónoma de Madrid y Máster en Biología de la conservación por la Universidad Complutense. En la actualidad trabaja en insectos predadadores de frutos de sabina y sus parasitoides para la escuela universitaria de ingenierias agrarias en Soria, Universidad de Valladolid.
Os dejo con su texto:
“Por muchos años ha sido reconocido que el más grande de los factores en prevenir que los insectos dominen al resto del mundo, es la guerra interna que realizan entre sí. Los insectos entomófagos generalmente pasan desapercibidos y su ausencia rara vez es notada hasta que su eliminación por los factores adversos climáticos o por las aplicaciones masivas de insectida permiten a la especie hospedadora incrementarse rápidamente hasta el máximo de su potencial biótico. Ejemplos de esta clase se han ido incrementando por el uso inadecuado de los altamente tóxicos y persistentes insecticidas orgánicos y casos muy conocidos incluyen los brotes de arañas rojas (Tetranychidae) después de aplicaciones de DDT, Dieldrin, Sevin, etc., y de la escama algodonosa Icerya purchasi después de aplicaciones de DDT y Malation”.
Con estas palabras reflexionaba sobre el uso de insectidas y describía la importancia de los insectos como controladores de plagas Robert L. Metcalf en 1959, entómologo pionero en la investigación y denuncia del abuso de insecticidas. No es en absoluto exagerado el poder que se concede a los insectos (y por ende al resto de organismos) como controladores de plagas. Este es el tema que nos ocupa hoy: el control biológico de las plagas, que veremos superficialmente ya que ahondar en ello se haría demasiado largo y tedioso.
21/2/11
Neuroprotección con Cannabinoides.
He aquí la sorpresa, una serie de entradas invitadas que comienzan hoy. La temática de estas entradas será sobre temas de investigación científica o problemas medioambientales y técnicos actuales, en lugar de la ciencia cotidiana sobre la que trata este blog desde hace cuatro años.
La primera de ellas trata sobre la neuroprotección con cannabonoides y la ha escrito Mike, que trabaja en el Grupo en investigación en cannabinoides de la Universidad Complutense de Madrid. Os dejo con él:
Neuroprotección con Cannabinoides
Las enfermedades neurodegenerativas son aquellas donde en un área específica del sistema nervioso central se produce la pérdida de función y muerte de neuronas. Son el gran reto de la medicina del siglo XXI, ya que si bien es cierto que pueden aparecer a cualquier edad, su incidencia se dispara a partir de los 50-60 años, y debido a que cada vez la esperanza de vida en las sociedades desarrolladas es mayor, aparecen más casos de estas enfermedades. Son altamente incapacitantes, ya que producen diferentes tipos de demencias y trastornos motores, afectando no sólo a los pacientes sino a todo su entorno de familiares y conocidos. De casi todas ellas se desconoce exactamente el porqué aparecen ni porqué provocan la muerte neuronal y en la actualidad ninguna de ellas tiene cura, existiendo sólo para algunas de ellas tratamiento paliativo.
20/2/11
IV cumpleaños de Ciencia con Paciencia. Comienza la celebración.
El día 17 de febrero el blog cumplió 4 años. En estos años la frecuencia de actualización del blog ha sido intermitente, con meses con más de tres entradas y con ausencias a veces demasiado largas, alguna vez incluso de cuatro meses. Con motivo del IV cumpleaños de Ciencia con Paciencia, he pensado en una serie de actividades para celebrarlo que irán apareciendo en los próximos días en el blog, pero que quiero avisar de antemano para que nadie se las pierda.
Las actividades van a ser tres:
II Edición de los premios Ciencia con Paciencia. Esta vez con un formato más sencillo que espero que invite a participar a más gente.
II Edición del Premio de fotografía científica.
Y por último una sorpresa que comenzará mañana y que se prolongará durante los próximos meses.
Las actividades van a ser tres:
II Edición de los premios Ciencia con Paciencia. Esta vez con un formato más sencillo que espero que invite a participar a más gente.
II Edición del Premio de fotografía científica.
Y por último una sorpresa que comenzará mañana y que se prolongará durante los próximos meses.
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Y el autor es
Deneb
y lo hizo a las
20:45
Y esto va de
PREMIOS CIENCIA CON PACIENCIA,
PRESENTACIÓN DEL BLOG
31/1/11
Ganadores de los premios Ciencia con Paciencia I y Próxima Convocatoria.
Hace ya más de un año que ocurrieron los Premios Ciencia con Paciencia I y en breve hará un año que se convocó el I Premio de fotografía científica y de la naturaleza Ciencia con Paciencia. Los ganadores de aquellos premios ya han recibido sus premios (por fin) excepto Víctor, ganador del premio de fotografía y que si no tiene el premio ha sido por mi insistencia en dárselo personalmente en lugar de enviárselo (lo tengo en casa, en cuanto vaya por Madrid te lo doy).
Los ganadores de los Premios Ciencia con Paciencia, Inés y Joserra fueron premiados con los siguientes libros respectivamente: La guerra de dos mundos, de Sergio L. Palacios y La estructura de la realidad, de David Deutsch. En cuanto Víctor tenga su premio en sus propias manos se comunicará en el blog cuál ha sido.
Aprovecho desde aquí para informar que con motivo del cuarto cumpleaños del blog voy a convocar en breve una segunda edición de los Premios Ciencia con Paciencia y del Premio de fotografía científica y os animo a participar.
Los ganadores de los Premios Ciencia con Paciencia, Inés y Joserra fueron premiados con los siguientes libros respectivamente: La guerra de dos mundos, de Sergio L. Palacios y La estructura de la realidad, de David Deutsch. En cuanto Víctor tenga su premio en sus propias manos se comunicará en el blog cuál ha sido.
Aprovecho desde aquí para informar que con motivo del cuarto cumpleaños del blog voy a convocar en breve una segunda edición de los Premios Ciencia con Paciencia y del Premio de fotografía científica y os animo a participar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)